Skip to main content

Vincent y Theo


Vincent y Theodore Van Gogh.

En medio de una de las habituales conversaciones con un querido amigo, hablamos sobre un evento que había ocurrido recientemente en esos días; la muerte del gran áctor estadounidense Kirk Douglas. Al sabor de un café expresso, recordamos varios grandes rodajes en los que fue protagonista durante su larga carrera. Espartaco (Spartacus), Senderos de Gloria (Paths of Glory) y El Loco del Pelo Rojo (Lust for Life) fueron las que mas comentamos. Precisamente, de esta última pélicula en la que se muestra la vida del pintor holandés Vincent Van Gogh, este gran amigo mío me habló detalladamente sobre la bella relación que guardaban los hermanos Van Gogh, Theodore y Vincent. Me recomendó entonces el libro "Cartas a Theo", una recolección de la extensa correspondencia que mantenían Vincent y su hermano menor.

Es un libro que se digiere con un gusto y trato diferente, puesto que no es una obra diseñada o estructurada en la mente de alguien, sino por el contrario, es la vida misma realatada a través de su propio protagonista. Son unos relatos que permiten ver el afecto y sobre todo la confianza que se tenían el uno al otro. El libro es rico en detalles de Vincent: colores y tonalidades, temperaturas y sensaciones, adversidades, hambrunas y desamores, y por supuesto momentos de felicidad que parecen más bien efímeros. Si bien Vincent Van Gogh no tuvo el reconocimiento en vida que merecía, lo que me queda claro es que era un visionario. El no pintaba para su época, el pintaba para los que después llegarían. Vincent lo sabía, y lo denota en las cartas. Me recuerda mucho la frase en latín: "POSTERIS LVMEN MORITVRVS EDAT", que traduce algo así como que quien ha de morir que deje su luz a la posteridad. Y era esto exactamente lo que pintaba Vincent, la luz. Es imposible no observar uno de sus cuadros y sentirse radiado.

En cuanto a las adaptaciones al cine, puedo resumir de una muy general 4 filmes al respecto:
El Loco del Pelo Rojo (1956) muestra un gran panorama de los ambientes en que Vincent vivió, las personas y las relaciones que mantuvo. Kirk Douglas (nominado al Óscar por esta interpretación) representa un apasionado Vincent que transpira emociones por sus poros. Aquí se rescata la afinidad de Vincent por el prójimo, especialmente el de las clases obreras, los menos favorecidos. Pasando de mostrarlo trabajando en una mina en unas condiciones inauditas y mortales, hasta la convivencia con una muy pobre prostituta y su hijo, de la cual pintaría un sobrecogedor retrato titulado Sorrow.

Van Gogh: Pintado con Letras (2010) este es un documental muy completo y con un acercamiento mucho más intimo a Vincent. Benedict Cumberbatch lo representa impecablemente, evidenciando la doble personalidad que trastoca a Vincent y que lo lleva de la calma a la desesperación en un carrusel infinito, hecho que se vería con más frecuencia hacia los años finales de su vida. Algo para destacar notablemente es que todas las palabras que pronuncia Vincent en este documental son extraídas directamente de sus cartas a Theo (y una a su cuñada, Jo).

Cartas de Van Gogh (2017), es una cinta animada con pinturas al estilo Van Gogh, lo cual la convierte en un espectáculo admirable de ver por si sola. En cuanto a la historia, se usaron más de 65000 pinturas para recrear la animación que se muestra en este filme, ambientada un año después de la vida de Vincent, y que tiene como protagonista a Armand Roulin, hijo del cartero amigo de Vincent, en una última entrega de una carta de Vincent a Theo. En el filme se percibe una narrativa al estilo de las series de crímenes e investigaciones de televisión modernas, y lo que en un principio comienza con una pesquisa de cómo murió Vincent, termina en algo mucho más global e interesante: el cómo vivió. Algo a remarcar indudablemente es el uso de las pinturas en color para representar el tiempo presente, y el dibujo a blanco y negro con carbón para referirse al pasado. Brillante representación del cómo inicio y terminó realizando dibujos y pinturas Vincent.

Van Gogh, A las Puertas de la Eternidad (2018), Willem Dafoe, sobre sus 60 años de vida, encarna a Vincent y nos regala a los espectadores una perspectiva mucho más cruda, más interiorizada y mostrando en parte el mundo terrenal como lo debió haber percibido Vincent. Muchas de las tomas son en primera persona, y jugando con colores y perspectivas. El hecho de que Dafoe sea (y luzca) más viejo de lo que era Vincent (37 años) no resta credibilidad a la interpretación. Por el contrario, hay detalles que se acercan a la realidad, como la pobre fluidez al hablar en francés que tenía Vincent. Dafoe fue nominado al premio Óscar por este papel.

La imagen de portada de esta entrada en el blog, es un autoretrato hecho en digital, tomando una fotografía realizada por mi esposa. Un escueto, simple, humilde homenaje a Vincent de mi parte.




Comments

Popular posts from this blog

La mujer maravilla

La mujer maravilla. Ahora que cuento con algo más de treinta años, me he permitido un tiempo para mirar hacia el pasado y revivir todo tipo de recuerdos, antes de que estos se desvanezcan por si solos y para siempre en mi mente. Es un ejercicio que mueve fibras, por supuesto, pero que también me permitió definir un hecho increíble: el contraste de nuestra percepción a través del tiempo. Cuando tenía alrededor de 3 o 4 años, mi madre tomaba su bicicleta (no recuerdo bien si le pertenecía a ella realmente) para llevarme al colegío antes del medio día. Recuerdo específicamente a esa bicicleta por ser de un estilo diferente; las llaman monaretas . En mi mente esa bici era gigante. Para subirme necesitaba de la ayuda de mi madre. Era roja, de manubrios cromados, largos y estilizados, como las patas de un avestruz. Era muy cómodo ir sentado en su asiento de cuero negro y alargado, que permitía compartir tranquilamente el viaje al conductor junto con el pasajero, uno detrás del otro. S...

Miedo en los huesos

  Miedo en los huesos. Basado en la canción "En los huesos" del grupo colombiano Systema Solar, este dibujo es la muestra de mis propios miedos. La muerte por violencia, la muerte por la indiferencia, la muerte por la tristeza, la muerte por la ignorancia, la muerte por todos sus medios alrededor de nuestros cuerpos como gotas de agua en la lluvia, en especial el mío, atacándome por la mente, en la mitad de mis sueños a través de repetidas pesadillas.  Así crecí, con el miedo en los huesos. Así moriré, en medio de una pesadilla.

Sunspots

  Another Day in the paradise: sunspots. Sunspots appear following an eleven-year cycle. This phenomena, is a way to recognize the solar-cycle activity. Seen as dark spots at the sun, sunspots are regions with lower temperature with respect to its neighborhood, caused by a locally change of the magentic flux, beign so strong that it keeps heat trapped deep below. At the time of this post (April-2020) we are begining the new solar cycle.